En una comunidad del municipio de Ixtlahuaca, una familia se encontró con los restos arqueológicos de un Mamut después de que escavaran en su patio con la intención de construir una cisterna.
La familia Morales Ordaz se llevó una sorpresa cuando encontraron los restos del antiguo ejemplar en pleno proceso de construcción.
Esto sucedió el 10 de mayo en la comunidad de San Lorenzo Toxico. El descubrimiento lo realizaron padre e hijo mientras realizaban algunas mejoras a su hogar.
“Pasamos con la pala y pico a aflojar la tierra, le empecé a pegar pensando que era tepetate porque vi que blanqueaba, pero era un hueso”, cuenta el padre de familia.
Los restos hallados presuntamente tratan de un mentón y de un fémur, ambos en buenas condiciones.
Y te sorprenderás cuando te digamos que éstos miden más de un metro de largo y pueden tener más de 10 mil años de antigüedad.
Afortunadamente la familia paró la excavación y dió aviso al INAH para que se pudieran hacer las investigaciones pertinentes.
El personal del INAH acudió al lugar y actualmente siguen realizando trabajos en la zona para determinar el sexo, la edad y determinar si hay más restos de ejemplares en la zona.
También informó por medio de sus redes sociales que éste hallazgo no tiene precedentes en ésta parte del Estado de México.
Por otro lado, los habitantes de la comunidad de San Lorenzo Toxico están muy emocionados por el hallazgo y han propuesto cambiarle el nombre a Toxico de los Gigantes.
Es importante que sepas que si llegaras a encontrarte algo similar en tu hogar, se recomienda avisar a la institución pertinente, como el INAH.
¿El Edo. Méx. era tierra del Mamut?
En el Estado de México hay por lo menos 20 sitios donde han sido hallados vestigios de animales del pleistoceno.
Sin embargo, pocas veces se han encontrado ejemplares tan completos como “El mamut de Tultepec”, del cual se recuperaron más de 200 huesos, que corresponden a 85% del total de la osamenta que se exhibe en un Museo que fue construido hace dos años por el gobierno local, destacó el arqueólogo Luis Córdoba Barradas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).